Sobre Paolinelli
Directora de cine
Nació en 1968 en Córdoba, Argentina. Es Técnica Productora en Medios Audiovisuales, egresada del Departamento de Cine y TV de la Universidad Nacional de Córdoba. Complementa su formación como guionista y directora en seminarios dictados por Mauricio Kartun, Jorge Goldenberg, Humberto Solás, Roberto Videla y Sergio Schmucler.
Durante los ’90 realiza cortos y mediometrajes con una cámara de video doméstica. Los videos se presentan en festivales y muestras en los que convergen el video experimental y el de vertiente narrativa. “Por el momento dista de ser arte cinematográfico propiamente dicho, pero es un excelente sustituto audiovisual”, dice Rosa Bertino en su crítica sobre el video Verdad o consecuencia, presentado en el Instituto Goethe de Córdoba en 1991. Otros títulos son: Los pasos en la habitación (1993), video con el que obtiene una Mención al Actor Protagónico Pablo Donato en el primer Festival Latinoamericano de Video Rosario, Tener o no tener (1995), drama lésbico realizado gracias al Subsidio de Estímulo de la Fundación Antorchas en colaboración con las Fundaciones Mc Arthur y Rockefeller, ¡Motín! (1996), documental testimonial sobre las esposas de los presos y La cadena (2000), cortometraje en donde retoma la temática lésbica.
En 1999 estrena La botella (Historias Breves III). El cortometraje participa en el Festival de Rotterdam (2000) y en la Sección Universelles del 53º Festival de Cannes. Ese mismo año, la directora obtiene un Subsidio de Perfeccionamiento del Fondo Nacional de las Artes. El Centro Cultural España – Córdoba presenta una retrospectiva de su obra titulada Mundos Mentales, que marca un cierre de ciclo en cuanto a las formas de producción.
Realiza los cortometrajes Ateneo, La flor de la vida y Los días de la regla, presentados en la Sección Vitrina Argentina del 19º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con el título de Comedias (2004).
Por sus propios ojos es una reconstrucción en clave ficcional del rodaje del documental ¡Motín! sobre el tema de las mujeres de los presos. El guion gana el Primer Premio del Concurso de Guiones para Largometrajes organizado por la Agencia Córdoba Cultura SE. En 2008 la película se presenta en más de 20 festivales internacionales obteniendo distintos reconocimientos.
Lengua materna (2010), su segundo largometraje, se emparenta temáticamente con el cortometraje La cadena. La película se estrena en 2010, año de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Obtiene el Premio a la Mejor Actriz para Claudia Lapacó en el 21º Festival de Ceará, Brasil (2011) y participa en numerosos festivales LGBTIQ+.
En el marco de la 3ra Muestra de Nuevo Cine Cordobés, en 2012, se realiza la Retrospectiva Liliana Paolinelli en Unquillo, Córdoba.
Las siguientes producciones son Amar es bendito (2013) y Margen de error (2019), esta última se presenta en la Competencia Argentina del 21º BAFICI y obtiene el Premio a la Mejor Dirección de Arte.
En 2021 presenta el documental El baldío en la Competencia Argentina del 22º BAFICI y en el Festival Asterisco. La película trata sobre una colonia de gatos ferales en el barrio porteño de Colegiales, donde la directora reside desde 2005.
Su trabajo más reciente es Un hombre que escribe, documental sobre el escritor Abelardo Castillo. Se presentó en el 25º BAFICI (2024), Sección Artes & Oficios.
Alterna la actividad cinematográfica con la narrativa.
Entrevista, Córdoba, Agosto 2017
Producción, entrevistas y realización: Pedro A. Klimovsky, Carlos M. Lema
Sonido directo: Itatí Gandino
Proyecto de Investigación: «Lo que dicen que hacen. Concepciones del cine según los propios realizadores”
Aprobado por resolución 640/2016 ISBN 978-987-1697-43-4
Equipo Director: Mgtr. Pedro A. Klimovsky
Co-director: Mgtr. Santiago Druetta
Integrantes: Mgtr. Martin Iparraguirre, Lic. Roberto Caturegli, Lic. Carlos M. Lema, Alumna Itatí Gandino